EN MEJORA CONTINUA

INGENIEROELECTRICO.NET

Base de conocimiento online sobre electricidad.

Suministro de Reserva al Detalle

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) determina en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 28 «Locales de pública concurrencia» en qué casos será necesario disponer de un suministro de seguridad o también llamado suministro complementario. Esta instrucción diferencia entre 3 tipos de suministros complementarios, entre los que encontramos el suministro de socorro, suministro de reserva y suministro duplicado.

En este artículo se desarrollará al detalle el denominado suministro de reserva. Indicando qué es este tipo de suministro, qué instalaciones eléctricas lo requieren, qué tipos de fuentes se pueden utilizar para garantizarlo, dudas más frecuentes y ejemplos prácticos.

¿Qué es el Suministro de Reserva?

La función principal del suministro de reserva es garantizar la continuidad del suministro eléctrico en los servicios de seguridad de la instalación, en caso de interrupción o fallo en la red principal. Tal y como se menciona en el punto 2.3. de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 28 del propio REBT.

Para garantizarlo, se deberá instalar como mínimo una potencia del 25% de la potencia contratada. Es decir, si tenemos una potencia contratada de 80 kW, la que deberá de tener el suministro de reserva será de 20 kW.

Como se ha mencionado en el párrafo anterior, la potencia del suministro de reserva será como mínimo el 25% de la potencia contratada.

Una duda frecuente que suele surgir a la hora de diseñar el esquema unifilar de una instalación eléctrica en la cual se requiere de suministro de reserva es a qué circuitos alimentará este suministro. Estos circuitos denominados «Servicios de seguridad» están definidos en el punto 2 de la ITC-BT 28 y son principalmente los de alumbrado de emergencia, elevadores/ascensores, sistemas PCI (protección contra incendios) y cualquier otro tipo de servicio que el técnico lo considere como especial o urgente.

¿Qué locales deberán disponer de suministro de reserva?

suministro de reserva

A la hora de diseñar la instalación eléctrica de un local, debemos saber si es considerado local de pública concurrencia (LPC) o no. Para ello, adjuntamos a continuación una tabla en el que se detallan los locales que son considerados como LPC. Esta tabla también se puede encontrar en la guía de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 28.

clasificación locales pública concurrencia

Una vez que tenemos definido nuestro local, es tan sencillo como: si no es LPC entonces no será necesario la instalación de suministro de reserva. Si es considerado local de pública concurrencia, entonces debemos dirigirnos al flujograma mostrado anteriormente donde se clasifican 3 tipos de locales (espectáculos, reunión y usos sanitarios).

En el grupo de los espectáculos, se instalará suministro de reserva en los estadios y pabellones deportivos.

En cuanto al grupo de reunión, será necesario en estaciones, aeropuertos, estacionamientos subterráneos de uso público de más de 100 vehículos, comercios y centros comerciales de más de 2.000 metros cuadrados.

Y por último, el grupo de uso sanitario, será necesario en hospitales, clínicas, sanitarios y centros de salud.

Si es necesario la instalación de un suministro de socorro y suministro de reserva, se instalará el de reserva únicamente. Con una potencia del 25% de la potencia contratada de la instalación.

¿Cuándo se debe de poner en funcionamiento este suministro reserva?

En la sección 2.2 de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 28, se indica el porcentaje de tensión límite en el cual debe entrar en funcionamiento el suministro de reserva. Es idéntico al del suministro de socorro y está definido en un valor del 70%. Si se sobrepasa este límite, el sistema de alimentación secundario se pondrá en marcha, proporcionando el suministro a los circuitos de servicios de seguridad.

La red principal y la red secundaria no deben de ponerse en funcionamiento al mismo tiempo. Para que no se produzca el acoplamiento de ambas, se instalarán conmutadores que permitan el cambio de una a otra en cuestión de milésimas de segundo.

Interruptores automáticos con enclavamiento eléctrico y mecánico o conmutadores motorizados son los elementos que se suelen emplear para realizar esta conmutación entre ambas redes.

Tipos de fuentes empleadas para Suministro de Reserva

Los tipos de fuentes que podemos emplear para garantizar el suministro complementario en la instalación eléctrica se encuentra definido en la sección 2.1. de la ITC-BT 28. Se pueden clasificar en tres tipos distintos:

Derivaciones separadas de la red de distribución. Esto significa que podemos instalar en nuestro local una doble acometida, la primera con el 100% de la potencia contratada y la segunda con el 25%. Cabe destacar que según la guía de la presente instrucción, se permite que estas dos acometidas provengan del mismo transformador (aunque no es lo más recomendado).

Generadores independientes. La instalación de grupos electrógenos que actúen de forma automática cuando se baje del valor mínimo de tensión de la red principal (70%).

Baterías de acumuladores. Lo más frecuente es el uso de sistemas de alimentación ininterrumpida con potencia del 25% de la contratada.

¿Qué tiempo de autonomía mínimo debe tener?

A diferencia de, por ejemplo, el alumbrado de emergencia en el que el tiempo de autonomía mínimo se encuentra bien definido en 1 hora. Con el suministro de reserva no pasa lo mismo, ya que no se detalla cuánto tiempo de autonomía debe de tener este tipo de suministro complementario.

Si bien es cierto que en la sección 2.1 de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 28 se menciona lo siguiente relacionado con el tiempo de autonomía de un suministro de reserva:

«Para los servicios de seguridad la fuente de energía debe ser elegida de forma que la alimentación esté asegurada durante un tiempo apropiado».

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión deja en manos del técnico en definir un tiempo determinado en el cual se garantice y asegure el correcto funcionamiento de los servicios de seguridad que requiera la instalación objeto del proyecto.

Preguntas frecuentes sobre Suministros de Reserva

1. Si mi instalación requiere de suministro de socorro y de reserva, ¿cuál debo instalar?

Como se menciona anteriormente y en la Guía de la ITC-BT 28, cuando se requiere de suministro de socorro y de reserva, se instalará el de reserva.

2. ¿Cómo calculo la potencia que necesita el suministro complementario?

Se necesita como mínimo el 25% de la potencia contratada, por lo que es tan sencillo como multiplicar esta potencia por 0,25. Es decir, si la potencia contratada en el local es de 50 kW, entonces será 50 x 0,25 = 12,5 kW que debe de tener el suministro de reserva.

3. ¿Qué fuente de alimentación elegir?

Pregunta simple, pero de difícil respuesta si no se conoce el local en cuestión, ni las plantas del mismo. Ya que, por ejemplo, se debe de tener en cuenta algunos factores como si existe la posibilidad de tener un local disponible para la instalación de un grupo electrógeno (incluyendo la evacuación de humos). O si la potencia es muy pequeña, podemos instalar un SAI (sistema de alimentación ininterrumpida). Otra opción a tener en cuenta puede ser la acometida doble.

4. ¿Qué son los servicios de seguridad? ¿Y si no tengo en mi instalación?

Un problema muy frecuente a la hora de diseñar una instalación eléctrica que requiere suministro de reserva es a qué circuitos alimentar con el mismo. Y es que, la mayoría de los equipos de seguridad, como emergencias, centralitas de detección de incendios, alarmas, etc., ya cuentan con baterías. ¿Entonces a qué circuitos puedo alimentar? Una buena opción sería el alumbrado de los recorridos de evacuación.

5. ¿Tienes alguna pregunta más?

No dudes en escribirla en los comentarios y te responderé lo antes posible. Si es interesante se añadirá en este apartado.

Ejemplos de Suministro de Reserva

Ejemplo 1: Centro comercial pequeño de 1.000 m2.

Al no superar los 2.000 m2 de superficie, entonces no será necesario dotarlo de suministro de reserva (25%). Hay que tener cuidado, ya que, es posible que sí que necesite de suministro de socorro (15%), que es obligatorio su instalación en locales de reunión con una ocupación mayor a 300 personas. No te pierdas este artículo para saber más: Suministro de socorro al detalle.

Ejemplo 2: Pabellón deportivo con 150 kW de potencia contratada.

Los estadios y pabellones deportivos siempre requieren de suministro de reserva, por lo que deberemos de prever su instalación. Sería del 25% de los 150 kW, que haría un total de 37,5 kW.

Ejemplo 3: Aparcamiento público subterráneo 200 plazas.

Será necesario contar con suministro de reserva, ya que se supera el límite de 100 plazas por las que la ITC-BT 28 obliga a contar con este tipo de suministro.

Ejemplo 4: Clínica de oftalmología potencia 78kW (Aforo 115 personas).

Hay que tener cuidado con las clínicas, debido a que están clasificadas como locales específicos y siempre requieren de este tipo de suministro. Por lo que tendríamos el 25% de 78 kW que resulta 19,5 kW.

Ejemplo 5: Salón restaurante tamaño grande (Aforo 400 personas).

Un restaurante con salones grandes con capacidades de 400 personas estarán incluidos en locales de pública concurrencia, al contar con ese aforo superior a 300 necesitará de suministro de socorro. Pero no se encuentra clasificado como local específico, por lo que no necesitará de suministro de reserva.

Referencias

Sobre el autor

Rubén Cánovas Martínez

RUBÉN CÁNOVAS MARTÍNEZ
Graduado en Ingeniería Eléctrica por la Universitat Politècnica de València. En mi trabajo, me encargo del diseño y la gestión de proyectos de instalaciones industriales, teniendo la capacidad de desarrollar una amplia variedad de proyectos eléctricos. En mis ratos libres, publico contenido relevante sobre electricidad en mi página web.